Cuando por la edad, o por alguna enfermedad o lesión, hay que abandonar el running definitivamente, ¿os ha pasado a alguno?¿a qué se puede dedicar uno? ¿existe algún otro deporte tan enganchante y no tan machacante?
martes, 29 de junio de 2010
respuestas a el desodorante ese gran desconocido
http://www.foroatletismo.com/foro/atletismo-popular/12126-el-desodorante-ese-gran-desconocido.html#post185867
http://www.elatleta.com/foro/showthread.php?134732-el-desodorante-ese-gran-desconocido
lunes, 28 de junio de 2010
el desodorante, ese gran desconocido

Parece mentira, después de los gastos en publicidad tan elevados que han debido tener, marcas como Rexona o Axe, para anunciar sus productos desodorantes para hombres, con futboleros famosos y todo, que todavía haya por ahí alguno (también puedo decir de alguna) que prefiera oler a "chotuno", y de paso ir dejando desmayad@s a los que están alrededor por la peste/tufo. ¿O a lo mejor se piensa que los desmayos se deben a su increibe sex-apeal? (¡Puaf!¡Arrrggg!) ¡Cielos! ¿es que no hay nadie en su "mundo cercano" que se atreva a decirle algo?
Esto se nota especialmente en las carreras, antes de la salida, cuando estamos todos esperando el pistoletazo de salida y los nervios y el calentamiento previo, hacen de las suyas; pero también cuando "algún/a mofeta" te adelanta y te deja sin respiración.
Por si alguien no lo entiende todavía: es insoportable, dan ganas de vomitar.
Si no gustan el olor de rexona o axe, recomiendo el desodorante de Lancaster, que es una crema muy suave, que no tiene olor, pero que también es muy efectiva, y cuando te la echas impide que huelas mal durante todo el dia, incluso después de un gran esfuerzo deportivo.
Si alguno conocéis otra marca que no tenga perfume y elimine el olor corporal, ya sabéis: contarmelo.
¿Para qué vale el desodorante?
El desodorante aplicado después de secarse tras la ducha, impide que se huela a sudor.
Los hay de muchos tipos, los más recomendables son los que no tienen olor, pero que a su vez impiden el mal olor corporal, y duran todo el dia..
¿Qué diferencia hay entre el desodorante y el antitranspirante?
El desodorante evita que la descomposición de las bacterias cause el mal olor.
Hay que elegirlo con cuidado, porque algunos enmascaran el olor corporal y otros lo previenen totalmente.
El anti-transpirante, evita, además, que se produzca una humedad excesiva.
Desodorantes naturales
- la piedra de alumbre. :
http://www.eco-addiction.com/2008/08/piedra-de-alumbre-poder-natural-desodorante/
La piedra de alumbre o piedra desodorante ya era conocida por los romanos por sus cualidades cicatrizantes y bactericidas y lo usaban como desodorante y como medicamento. Hoy en día, se sigue usando la piedra desodorante de alumbre puesto que no contiene alcohol, ni perfume, ni ninguna substancia química tóxica y además no irrita la piel y no mancha la ropa.
Para usar la piedra desodorante de alumbre, es preciso mojarla para aplicarla frotando encima de la piel y su efecto dura todo el día.
El desodorante de piedra de alumbre no actúa enmascarando el olor corporal sino que lo previene dejando una capa de minerales sobre la piel que destruyen al bacteria que causa el olor corporal. Es un sulfato mineral natural que actúa increíblemente bien como desodorante y cicatrizante y está especialmente indicado en pieles sensibles y/o personas alérgicas al desodorante químico.
- El limón es excelente para eliminar malos olores. Simplemente, después de tu baño usual, aplícate algunas gotas de limón directamente en la piel de tus axilas. Esto hará que el mal olor se elimine.
- Utilizar bicarbonato de sodio es también una opción excelente. Lo que debes hacer es aplicarlo en polvo en tus axilas. Ten en cuenta que te dejará las axilas algo blancas, pero valdrá la pena utilizarlo.
- Otro desodorante natural es el vinagre de manzana. Empapa un algodón con este vinagre y soba tus axilas con él. Este vinagre tiene la propiedad de eliminar los malos olores.
- La lechuga es, asimismo, un desodorante natural. Lo que debes hacer es triturar un par de hojas de lechuga y extraer el líquido que salga de ellas. Humedece un poco de algodón en el líquido y pásalo por tus axilas.
jueves, 24 de junio de 2010
Truco para los pies
miércoles, 23 de junio de 2010
los cuatro estiramientos imprescindibles

Estiramiento completo
La pierna que tienes elevada estirará el glúteo y en gran medida, parte los aductores e isquiotibiales, mientras que la pierna que se encuentra extendida lograra estirar con bastante eficacia los flexores de cadera; psoas y recto anterior del cuadriceps, estirará también los aductores y en cierto grado, el gemelo y soleo. Por último, el giro del tronco logrará estirar el cuadrado lumbar y la musculatura paravertebral de la columna. ¡Todo en uno!
Estiramiento de cuádriceps ( muslos )
Conseguimos estirar cuadriceps y flexores de cadera, con este cambio del método tradicional:

Sujetándote con un brazo, déjate caer ligeramente hacia atrás. Sujeta la puntera del pie mientras que llevas el talón hacia el glúteo, y lo más importante es que tu rodilla apunte hacia el suelo. La musculatura del abdomen, debe estar contraída para colocar la cadera en retroversión, solo así conseguiremos estirar los flexores de cadera, que suelen ser los mas acortados.
Estiramientos de isquiotibiales ( la parte de atrás de la pierna)
Método 1:

Para conseguir un estiramiento completo de isquiotibiales y toda la cadena cruzada posterior, colócate orientado al frente, sujeta tu pierna con la mano contraria, si no llegas al pie, sujeta la parte posterior, mantén tu mirada al frente como si quisieras acercar la barbilla a la punta del pie.
El punto crítico es evitar que la cadera se gire, para ello, observa tu pie de apoyo, el pie debe estar orientado al frente y no en rotación externa. Con el pie al frente y sujetando el pie con la mano contraría evitaremos la rotación de la cadera y ya verás como localizas mucho mejor el estiramientos de estos músculos acortados.
Método 2

Otro estiramiento donde conseguirás estirar isquiotibiales, gemelos y tendón de Aquiles, es colocando las piernas bien separadas pero el punto clave es que tus pies se encuentren paralelos y orientados al frente, desciende el cuerpo manteniendo la columna extendida y evitando que la cadera bascule al lado. Si realizas bien el ejercicio, debes notar el estiramiento de los isquiotibiales de la pierna adelantada y gemelos de la pierna de atrás.
¿Cuánto tiempo?
Para cada estiramiento:
Al empezar a realizar el estiramiento se mantendrá entre 10 y 13 segundos el estiramiento fácil, sin forzar el músculo.
Una vez se sienta una tensión moderada, se aguantará el estiramiento adoptando una postura relajada y se seguirá con el estiramiento progresivo hasta sentir una tensión moderada y se sostendrá esta posición otros 10 segundos sin llegar a sentir dolor.
Notaremos como la tensión disminuye, pero si esto no ocurriera debemos relajar la postura antes de acabar con el estiramiento. Si notamos dolor, significa que se está estirando en exceso.
Se deben hacer con una tensión relajada y mantenida, poniendo atención en la zona que se estira. Nunca se debe sentir dolor ni se deben dar rebotes, ni tampoco hay que estirar bruscamente, pues esto puede lesionar
La respiración debe ser lenta, rítmica y controlada, esto nos ayudará a relajar la zona estirada. No se debe cortar la respiración mientras se mantiene la tensión del músculo.
Al doblar el cuerpo hacia delante para realizar un estiramiento, se debe expulsar aire al mismo tiempo y después respirar lentamente mientras se mantiene el estiramiento. Repito: No debe contenerse la respiración mientras el ejercicio.
Se aconseja contar los segundos (alrededor de 20 o 25 para cada ejercicio) en silencio mientras se realiza el estiramiento; eso hará que se mantenga la tensión adecuada durante el tiempo suficiente.
Para saber más:
http://www.sportlife.es/front/Fitness/Si-estiras--mejor-hacerlo-bien/2c9181a9266ecfc7012674ac0eaa00cc
http://www.runners.es/Entrenamiento/estiramientos/252
http://www.correbirras.com/Articulos/Los_estiramientos.html
martes, 22 de junio de 2010
ejercicios para la oficina

http://www.estiramientos.es/index.php?filt=oficina
Más ejercicios:
Para que la espalda se mantenga en su posición adecuada y conserve su firmeza para mantener el tronco en su posición adecuada es necesario que la musculatura que rodea a la columna vertebral mantenga el tono adecuado.
Estos ejercicios se realizan sentados en una silla, sin respaldo o con un respaldo que no obstaculice los movimientos que hemos de realizar con los brazos. Nos colocaremos con la espalda recta y los hombros relajados.
Ejercicio1

Dejar los brazos colgando a lo largo del tronco y volver las palmas de las manos hacia atrás.
Subir los brazos hacia atrás procurando llegar lo más alto posible, pero sin sentir dolor.
Repetir el ejercicio tres veces.
Ejercicio 2

Colocar los brazos en cruz dejando las palmas de las manos mirando hacia delante y y llevarlos hacia atrás, sin levantarlos.
Mantenerlos así unos segundos y volver a la posición inicial.
Repetir el movimiento tres veces.
Ejercicio 3

Colocar las manos en la nuca y tirar hacia atrás de los codos.
Mantener unos segundos lo más atrás que se pueda.
Relajar sin soltar las manos de la nuca y repetir el ejercicio tres veces.
Puedes realizar estos ejercicios varias veces al día.
http://www.parasaber.com/salud/estar-en-forma/tablas-de-ejercicios/en-casa-y-en-el-trabajo/articulo/estar-forma-ejercicio-espalda-ejercicios-tonificacion-silla-oficina-ejercita/4891/
otros más:
http://www.grupodemasajes.com.ar/ejercicios/
http://www.sportlife.es/front/Fitness/Estiramientos-para-evitar-dolor-espalda-/2c90a88c1b68f62b011b6920435b0015
lunes, 21 de junio de 2010
domingo, 20 de junio de 2010
Correr sin dorsal, esa extraña "técnica"
Se me han ocurrido otra tanda de preguntas, que aunque no son capciosas, sí son extremadamente "delicadas". Vuelvo a insistir que no van contra nadie en general, ni mucho menos en particular, sino que son fruto de las conversaciones con colegas corredores y de la observación directa:
-Como parece que es imposible que desaparezcan los sindorsales, y cada vez está habiendo más, ¿dónde deberían colocarse para que molesten menos?:
a) delante de la primera línea
b) en el medio
c) dispersos
d) detrás de los últimos
-Los que correis sin dorsal y vais por libre, no teneis más responsabilidad que para con vosotros mismos, pero los que perteneceis a un equipo, estais en una situación completamente diferente, porque dejais en entredicho a los compañeros e incluso podeis desacreditar la hipotética "buena" imagen de una marca; en este caso, ¿pedís permiso al resto de los componentes del equipo? ¿y a los mecenas/patrocinadores (en caso de que los tengais)? ¿participais en la carrera denigrando y desluciendo el uniforme del equipo, o vais de incógnito?
- ¿Realmente creeis que la organización sale mínimamente perjudicada, o se perjudica más a los corredores que sí han pasado por caja?
Voy a entrar al trapo, sólo un poquito. Teniendo en cuenta que soy felizmente independiente, supongo que si yo corriera sin dorsal tampoco me importaría que los demás corrieran con dorsal o sin él; y si corriera con dorsal, me fastidiaría bastante que hubiera gente "sindor", aumentando ficticiamente el número de participantes/contrincantes a batir.
Y ahora haré una reflexión inversa, teniendo en cuenta algunas de las opiniones que he oido: Si se ponen atrás del todo y corren más rápido que los últimos, van a ir adelantando a mucha gente por el camino y molestando, física y psicológicamente; si se ponen dispersos, molestan a la gente de los alrededores, y a los que puedan ir adelantando; si se ponen por el medio, molestan a los que adelanten, y a los que les puedan adelantar a ellos; y si se ponen delante del todo,... ¡hummm! en este caso, realmente, no molestan a nadie, los más rápidos los irán adelantando sin problemas, y los demás irán detrás todo el camino sin percatarse. Esta parece la mejor opción ¿a que sí?
Realmente me resultan admirables las personas que siempre corren con dorsal, aunque también valoro completamente las respuestas sinceras de los que dicen ir sin él, aunque las excusas chirrien. Caso aparte se merecen los mentirosos, que como mínimo, tienen mi más absoluto desprecio por patéticos: ellos mismos, con su mentira, indican que ir sin dorsal es algo que no se debe hacer, pero son tan cobardes como para intentar disimular su falta ante los ojos de los demás.
¿Son molestos los sindor? Como ya dije anteriormente, no lo son si van delante de los primeros o detrás del coche escoba toooooooodo el camino. Aunque también depende de la cantidad de sindor que haya en una carrera, ¿desde cuando empieza a haber demasiados? ¿ desde el 6%, desde el 4%, desde el 7% ?, y la forma en que corran, porque no es lo mismo que vayan de uno en uno, que en bloque: o sea uno acompañando a un amigo, que a su vez acompaña a otro amigo, que también acoompaña a otro amigo...., así hasta m, que a su vez acompaña al primero... y por supuesto todos en paralelo.
También hay que tener en cuenta la frecuencia, porque no es lo mismo el que va sin dorsal a una sóla carrera en su vida, en una al año, que el que va sin dorsal en dos o más carreras al mes, que también los hay.
He tenido algún que otro encontronazo con alguno de los sindors: una ciclista que se paraba cada diez pasos para mirar al bebé que llevaba de paquete, llegando a ser molesta todas las veces y peligrosa en sitios estrechos, y otra vez que estaba a punto de vomitar casi "sazono" a un conjunto grupal de sindor que corria en paralelo, mientras me adelantaban cuando yo intentaba ponerme en un lateral para... ¡Lástima no haberlos embadurnado! así tendrian un "grato" recuerdo de su no-carrera.
Y mi punto de vista : A mi no me gusta madrugar, así que es dificil que mueva a menos que haya un dorsal esperándome, y aún así cada dia me cuesta más.
jueves, 17 de junio de 2010
El masaje para el corredor
miércoles, 16 de junio de 2010
¿camisetas de algodón o técnicas?
¿Por qué esta costumbre? ¿son más baratas?
martes, 15 de junio de 2010
rendimiento deportivo y caries dental

¿Qué es la caries?
La caries es consecuencia del efecto corrosivo de los ácidos producidos por las bacterias, que forman parte de la flora microbiana de la boca, al degradar los azúcares procedentes de los alimentos.
Para evitar su desarrollo es recomendable limitar el consumo de azúcar y alimentos dulces o golosinas de todo tipo, especialmente los que tienen una consistencia dura o elástica y pueden adherirse con más facilidad a los dientes.
Quizá esto no deba sorprendernos. A la agradable temperatura de 36ºC, con una humedad constante y una fuente permanente de nutrientes, la boca es una especie de paraíso tropical para los microorganismos. Añádase la incesante llegada de vuelos del exterior -dedos, alimentos, lápices, cualquier cosa-, repletos de pasajeros microscópicos y tenemos todo un martes de carnaval.
Estos inquilinos ocupan cada centímetro cuadrado del interior de los carrillos, cada pliegue de las encías y cada cavidad de la lengua.
Incluso en una dentadura recién cepillada pululan millones de bacterias. Según los cálculos, entre 200 y 500 especies de bacterias, de las que se han clasificado unas 50, forman la comunidad de habitantes de la boca. Algunas son bacterias simples, con forma de esferas, bastones o filamentos, que se instalan en un lugar fijo y sólo se desplazan por la boca mediante la reproducción. Pero hay otras que emplean dichos filamentos a modo de hélices para ir de un lado a otro.
La salud física y bucal es primordial para el buen rendimiento de todo deportista.
Está comprobado científicamente que muchas lesiones articulares y musculares son consecuencia de focos infecciosos dentarios.
En medicina se entiende por foco al centro principal de una enfermedad (generalmente infecciosa) a partir del cual se originan en eventuales alteraciones, provocando lo que se llama una sepsis (que significa contaminado, enfermo).
- Beneficios del chicle en el esmalte dental
- El tejido epitelial se encarga de proteger nuestro cuerpo de las agresiones externas formando una especie de barrera.
- El esmalte es la sustancia más fuerte producida por los mamíferos.Los chicles pueden reducir la caries dental.
- Una nueva variedad del lactobacilo incorporado a la fabricación del chicle reduce la cantidad de bacterias nocivas de la boca podrían reducir notablemente. Este lactobacilo es capaz de anular la acción de las bacterias responsables de la aparición de caries dental.
La industria química BASF ha descubierto una nueva variedad de lactobacilo llamada L. anti-caries capaz de anular la acción de los Estreptococos, las bacterias responsables de la caries dental. Las pruebas llevadas a cabo por esta compañía revelan que la acción beneficiosa de los microbios que contiene este producto elimina la acción de los Estreptococos y reduce la cantidad de bacterias en la boca hasta cincuenta veces.
Tras diversas pruebas realizadas con chicle, Stefan Marcinowski, director ejecutivo de la investigación en la BASF, ha explicado que el consumo de este producto reduce significativamente los niveles bacterianos y la aparición de caries dental.
Según Marcinowski los chicles que contienen xylitol, con características antimicrobianas, pueden combatir las bacterias que producen la caries.
¿Y la saliva qué aporta a todo esto?
La saliva es vital para correr, por su efecto humidificante y también como protector de la dentadura, ya que actúa como un antiácido debido a su ph alcalino y su capacidad tampón.
El estimularla con chicles, puede incluso neutralizar el exceso de ácido clorhídrico, en los que tienen problemas de acidez de estómago.
Debido a que la composición de la saliva varia con la frecuencia del flujo, naturaleza de la estimulación, duración de ésta, horas del día en la toma de la muestra, etc., es difícil identificar los componentes de la saliva que puedan tener alguna relación con la protección del ataque de caries. No obstante, sus propiedades se pueden resumir en que:
- Reduce la acumulación de placa bacteriana y favorece la limpieza de restos de comida. Actúa como un reservorio de iones de calcio, fosfato y flúor favoreciendo la remineralización del diente y por último, tiene una acción antibacteriana debido a las inmunoglobulinas (IgA) y enzimas (lisozima, lactoperoxidasa) que contiene.
- Técnica de cepillado
Ojo con los estados de tensión, ansiedad y depresión, que pueden hacer disminuir la secreción salival.
1) Cepille los dientes anteriores colocando las cerdas sobre la encía en un ángulo de 45 grados. Las cerdas deben estar en contacto con la superficie dental y la encía.
2) Cepille suavemente la superficie dental externa de 2 o 3 dientes por vez con un movimiento rotatorio de adelante hacia atrás. Mueva el cepillo al próximo grupo de 2 o 3 dientes y repita la operación.
3) Mantenga un ángulo de 45 grados con las fibras en contacto con la superficie dental y la encía. Para el cepillado de los molares, cepille suavemente con un movimiento circular al mismo tiempo realice un movimiento de adelante hacia atrás sobre toda la superficie interna.
4) Incline el cepillo verticalmente detrás de los dientes frontales. Haga varios movimientos de arriba hacia abajo usando la parte delantera del cepillo.
5) Ponga el cepillo sobre la superficie masticatoria y haga un movimiento suave de adelante hacia atrás. Cepille la lengua de adelante hacia atrás para eliminar las bacterias que producen el mal aliento
Para saber más:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/1998_n2/est_deportiva.htm
lunes, 14 de junio de 2010
balance post carrera

domingo, 13 de junio de 2010
8ª carrera lucha contra el sida

sábado, 12 de junio de 2010
¿Hay vida tras el abandono del atletismo?
¿Hay vida tras el abandono del atletismo?
jueves, 10 de junio de 2010
¿por qué se rinde más en una competición que en un entreno?
Sin embargo, veo que en las competiciones consigo hacer tiempos que no logro hacer cuando entreno, ni siquiera, intentándolo a posta.
¿Me pasa a mi sola? ¿Por qué sucede?
contractura muscular o sobrecarga muscular


Se manifiesta como un abultamiento de la zona, que implica dolor y alteración del normal funcionamiento del músculo.
Por que se producen las contracturas
*- Por una sobrecarga del músculo. (por ejemplo un entrenamiento excesivo)
*- Por una continuada tensión isométrica. (por ejemplo una postura inadecuada)
*- Por estrés, miedo, nerviosismo.
Cuando aparecen las contracturas
Las contraturas pueden aparecer en el momento en el que estamos realizando el ejercicio o después. Las primeras se producen porque hay una acumulación de los metabolitos, que provocan dolor e inflamación, al no haber una suficiente irrigación sanguínea que depure la zona. Las segundas se deben a la fatiga excesiva de las fibras, que al acabar el ejercicio ven disminuida su capacidad de relajación.
Tratamiento de las contracturas
- Masajes con un fisoterapeuta: No es conveniente tratar una contractura por sí mismo con masajes inapropiados o fármacos "aconsejados", lo mejor es ir al médico o fisioterapeuta para que vea de qué tipo de contractura se trata y cuál es el mejor método para su tratamiento. El masaje provocará un aumento del flujo sanguíneo que mejora la recuperación de tejidos y limpieza de metabolitos además de propiciar una relajación del músculo, reduciendo la tensión y por tanto el dolor.
- Miorelajantes y antiinflamatorios: ciertos fármacos logran relajar la musculatura y reducir la contracción. Se suelen utilizar sobre todo en los casos en los que el dolor es muy acusado. Siempre deben de estar prescritos por tú médico
- Calor local: suele ser muy útil al conseguir un efecto relajante y analgésico.
- Los estiramientos y la actividad ligera en el agua son aconsejables trás la fase aguda de la contracción
Tratamiento natural de las contracturas
Se hace una infusión de tomillo o de romero, se deja reposar unos minutos y se cuela. Se mezcla con la arcilla, puede ser verde o roja, hasta que tenga una densidad parecida a un puré o crema. Se aplica a la zona afectada directamente y caliente, pero con sentido común, que no le haga daño a la piel. Lo dejamos unos 20 minutos. Una vez que se limpie la zona debemos echar algún tipo de pomada o aceite.
Otra cosa que funciona muy bien es darse un buen baño de sal gorda y si es perfumado mucho mejor, también le podéis aplicar algún aceite esencial relajande por ejemplo lavanda o verbena.
Como evitar las contracturas musculares
*- Progresividad en las cargas, de menos a más.
*- Realizando trabajos de flexibilidad.
*- Realizando trabajos de vuelta a la calma.
*- Estirando después de los entrenamientos.
*- Fortaleciendo la musculatura.
*- Cambiando de postura (en caso de tensión postural).
Para saber más:
http://www.vitonica.com/lesiones/contracturas-musculares-que-son-y-como-tratarlas
http://www.todonatacion.com/ciencias-del-deporte/conceptos-fisiologia.php?pasado=contracturas-musculares
miércoles, 9 de junio de 2010
estadísticas a principios de junio
lunes, 7 de junio de 2010
definir abdominales: la famosa "tableta de chocolate"

La musculatura abdominal se encuentra en la parte anterior del tronco y trabaja en conjunto permitiendo los movimientos de flexión anterior y lateral de la columna, rotación del tren inferior y compresión del abdomen.
1.- Ejercicios de flexión de tronco Sirve para desarrollar el músculo recto del abdomen:
- Encorvamiento del tronco
- Desplazamiento de extremidades inferiores con elevación de glúteos. Consiste en contraer la musculatura abdominal y conseguir una pequeña elevación de glúteos a la vez que desplazamos las piernas hacia atrás.
2.- Ejercicios de rotación y de flexión lateral Sirve para desarrollar los músculos oblicuos:
- Encorvamiento del tronco con giro. Aunque participa también el recto del abdomen, girar el tronco provoca una implicación de la musculatura oblicua.
- Encorvamiento lateral del tronco.
- Soporte lateral isométrico (sin movimiento) o dinámico (con movimiento). Es un ejercicio que ha adquirido mucha popularidad en los últimos años debido a la implicación de la musculatura transversa y oblicua sin producir elevadas cargas de compresión sobre la columna.
3.- Ejercicios de estabilización raquídea
- Maniobra de activación de la musculatura abdominal profunda. Se trata de contraer la musculatura abdominal profunda como si se hundiera (en concreto el músculo transverso del abdomen). En personas entrenadas, este ejercicios puede no ser suficiente para el fortalecimiento muscular. En este caso sería necesario añadir a esta contracción muscular movimiento de tronco o extremidades inferiores.
- Trabajo abdominal sobre superficies inestables. Además de fortalecer la zona abdominal, trabajar sobre pelotas gigantes (fit-ball) o plataformas basculantes exige la participación del sistema de control motor a fin de estabilizar y equilibrar el tronco.
Es muy importante prestar atención en el correcto aprendizaje de los ejercicios, ya que una buena ejecución influye en la intensidad de la contracción muscular.
Es mejor menos cantidad pero más calidad.
Son ejercicios de elevado reclutamiento abdominal, pero que ejercen elevadas presiones sobre las estructuras raquídeas. Así que, es importante no levantar el tronco más de 45º respecto al suelo y expirar durante la realización del ejercicio para evitar presiones innecesarias.
Ejercicios ¿estáticos o dinámicos?
Ambos tipos de ejercicios tienen sus ventajas y sus limitaciones.
Es recomendable la combinación de ejercicios dinámicos y estáticos para la zona abdominal y deben realizarse a velocidad lenta o moderada para no dañar las estructuras raquídeas.
¿Qué volumen de ejercicios hacer y a qué intensidad?
- El volumen o duración del esfuerzo, se refiere al número de ejercicios realizados en cada sesión.
- La intensidad del entrenamiento hace referencia al nivel de esfuerzo exigido por los ejercicios y se gradúa principalmente a través de la utilización de pesos o máquinas para el trabajo muscular, bancos inclinados y variaciones en la colocación de las extremidades.
- Cuando el objetivo es incrementar la movilización del tronco para mejorar la ejecución deportiva (lanzamientos, fintas…), los ejercicios deberían ser realizados a velocidad moderada.
- Si el objetivo es desarrollar a fuerza abdominal, será necesario aplicar intensidades elevadas a través de pesos y máquinas. En este caso se deben realizar no mas de diez repeticiones por series.
- Si el objetivo es mejorar la resistencia muscular, no utilizaremos cargas externas y realizaremos muchas repeticiones (15-30 o más) y períodos de reposo breves entre series.
¿Cuántas veces a la semana?
- Una buena frecuencia de entrenamiento abominal sería de dos o tres sesiones a la semana si no estamos demasiado entrenados.
- Aunque no existen estudios sobre la frecuencia de ejercicios más adecuada para individuos ya entrenados, se considera que una o dos sesiones semanales son suficientes para mantener un buen tono muscular abdominal.
Para saber más:
revista Outdoor