Mostrando entradas con la etiqueta medicina y deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina y deporte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Células madre en traumatología: la solución perfecta?




Las células madre mesenquimales, también conocidas como células madre de la médula ósea, células madre esqueléticas o células mesenquimales multipotenciales son células progenitoras no hematopoyéticas aisladas de los tejidos humanos en especial del interior del huesos y de la grasa.
Estas caracteristicas las convierten en el tipo celular ideal con el fin de regenerar o reemplazar las estructuras y tejidos dañados en la traumatología actual gracias a su capacidad de transformarse en las células  que precise el organismo.
Para extraer células madre del paciente hay que anestesiarle y después cultivar esas células en el laboratorio, con un procedimiento costoso.
 Sin embargo, para tratar una lesión con plasma enriquecido, FCP, la operativa es mucho más sencilla: "Basta extraer sangre de una vena y, después, se centrifuga, es decir, se concentran las proteínas que están en las plaquetas", explica Sánchez. Con el centrifugado se obtiene un concentrado sanguíneo con una cantidad de plaquetas entre dos y tres veces superior a la normal. Posteriormente se le vuelve a inyectar ese concentrado al paciente en la zona a curar. Además, se pueden hacer varias infiltraciones, dependiendo de la gravedad de la lesión o del tipo de tejido.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES
1- LAS CELULAS MADRE ¿SON LO MISMO QUE LOS FACTORES DE CRECIMIENTO PLAQUETARIOS?
EN ABSOLUTO. Los FCP se obtienen solo de la sangre y son proteinas que pueden ayudar como señales regenerativas al organismo pero por si mismas no tienen la capacidad de regeneracion.
No se deben confundir con las celulas madre que se obtienen del interior de los huesos no se puede obtener de la sangre periferica y por si mismas tienen la capacidad de regenerar con ayuda o no de señales proteicas como los factores de crecimiento plaquetarios.
2- ¿PARA QUÉ PATOLOGÍAS PODEMOS EMPLEARLA?
La estamos empleando actualmente en:
a-formación de hueso unido con substitutivos osteoconductores como hidroxiapatita : recambio de prótesis,perdida osea,fracturas
b-en la cirugía ligamentosa de la rodilla  con plastia tendinosa para fortalecer el tendon utilizado,mejorar la incorporación de los tendones y acelerando la ligamentacion de las plastias por el organismo.caso mas frecuente en el deporte es la rotura del ligamento cruzado anterior con los tendones semitendinoso y recto interno reduciendo a la mitad el tiempo de rhb y de reincorporación deportiva
c-en alteraciones de cartílago para los casos de ulceras condrales en gente joven,y alteraciones de artrosisen la edad añosa para evitar ptr.
d- en los tendones---mejoria tendinitis y reparación de rotura tendinosa
3- ¿DE DÓNDE SE EXTRAEN ACTUALMENTE?
En el curso de artroscopia o sin ella del interior del fémur mediante puncion aspiracion y conseguimos las cmm adultas para su tratamiento y utilización posterior. Se prepara con aparataje especial para conseuir las células mesenquimales mas puras y mejor calidad.
4-EN  TRAUMATOLOGIA CON CELULAS MADRE MESENQUIMALES ¿QUE PATOLOGÍAS SON SUSCEPTIBLES DE TRATAMIENTO?
-plastias de ligamentos de rodilla principalmente del cruzado anterior.
-roturas meniscales degenerativas---evitar deterioro rodilla porque no se extrae el menisco y se infiltra con células madre en artroscopia .
-perdidas oseas en prótesis o pseudoartrosi de fracturas
-tendinitis y roturas tendinosas: tendon rotuliano,Aquiles etc


-artrosis de rodilla  para obtener regeneracion del cartílago sin utilizar prótesis metalicas
5-¿PUEDE PRODUCIR RECHAZO LA UTILIZACIÓN DE LAS CMM?
Al ser extraidas de la propia persona en fase adulta no producen ninguna reaccion  a su utilización.
Es claro que la traumatología ha evolucionado de unos tratamientos quirurgicos agresivos e irreversibles con prótesis metalicas por un tratamiento de indole regenerativo y preventivo con la utilización de FCP de la sangre y actualmente las celulas madre mesequimales estas técnicas ayudan  a procedim ientos para optimizar el resultado y la rapidez de recuperacion de la persona a su vida normal y-o deportiva

Para saber más: http://www.masqsalud.com/articulo2.php/es/372/celulas-madre/celulas-madre-en-traumatologia-presente-y-futuro?lang=es&id=372&sec=celulas-madre&tit=celulas-madre-en-traumatologia-presente-y-futuro
http://www.revistagq.com/articulos/tratamiento-celulas-madre-rafa-nadal-clinica-ups-la-esperanza/17927

martes, 4 de junio de 2013

corredores veteranos y sus desventajas con el calor



Todos sabemos que cuanto mayores nos vamos haciendo, vamos teniendo problemillas de salud, que cuando éramos más jóvenes no padecíamos.
"¡Con lo que yo era!", suelen decir los abuelos...con nostalgia y remembranza.

No hace falta ser octogenario para darse cuenta de que correr supone más problemas conforme vamos adquiriendo años. Por eso lo de las categorias, ¿verdad?

Entre los problemas que aparecen a partir de los cincuenta, nos encontramos con la lentitud en la refrigeración corporal autógena, lo que supone serios problemas si tu temperatura corporal sube más de la cuenta (colapsos, golpes de calor...).


Para minimizar estos problemas podemos seguir los siguientes pasos:

1- Hidratación:

  • Bebe mucha agua y bebidas deportivas

2- Aclimátate al calor:
  • Entrena al menos 7-10 dias antes de la carrera, en condiciones de mayor calor a los previstos para ese dia. 

3- Estrategias para enfriar el cuerpo:
  • minimiza el calentamiento
  • utiliza ropa muy ligera, amplia y clara
  • entrena en la sombra
  • bebe un batido helado ( eso sí, despacito)



Para saber más:
http://www.runnersworld.com/running-tips/are-older-women-runners-at-a-disadvantage-in-the-heat

viernes, 10 de mayo de 2013

correr con alergia

¿Te pica la nariz, los ojos llorosos, falta de aire o tienes otros  síntomas, digamos, “extraños”? Empieza por hacerte pruebas para averiguar si es alergia. 
Por lo pronto, aquí te pongo algunos consejos que te pueden ayudar.  


¿Qué es la alergia?

Desde alergia primaveral  nos lo explican en modo gráfico muy clarito.

¿Qué es la alergia?



¿Cómo saber si tengo alergia o un constipado, de una manera sencilla?


Al contrario de la que es la creencia más extendida, los síntomas de la alergia pueden presentarse durante todo el año y no solo de manera estacional, lo que, unido a su semejanza con los típicos de un resfriado, hace que muchas veces se confundan. 
Responder a estas cinco preguntas te podrá ser muy útil para averiguarlo:

- ¿Mocos transparentes o amarillos?
Si ese moqueo constante que te hace la vida imposible es transparente, lo tuyo es un episodio alérgico.
En el caso de los simples constipados, lo más probable es que presenten un color más amarillento.
- ¿Picor en la nariz?
Además, en el caso de estar ante una alergia, probablemente a tus molestias se añada un irritante picor.
-¿Te lloran los ojos?
Un segundo elemento que puede ayudarte a salir de dudas es lo que notas en los ojos.
Si lo que te pasa es que te lagrimean, ¡bingo! Un nuevo indicio para convencerte de que estás ante una alergia.
Si se tratara de un catarro no sería un lagrimeo sino una molesta congestión lo que sentirías en los ojos.
-¿Estornudas muchas veces seguidas?
Centrémonos en los estornudos.
¿Encadenas más de cinco seguidos? Señal de que sufres una alergia.
Si son menos, estamos ante un probable caso de resfriado
-¿Cómo aparecieron los síntomas y cuánto duran?
Por último, el modo en que aparecen los síntomas y cuánto tiempo se prolongan también puede ser una señal.
 Si los síntomas aparecen progresivamente y persisten entre siete y diez días, es muy posible que sea un resfriado.
Si, por el contrario, las molestias aparecen súbitamente y remiten al cabo de unas pocas horas, la tesis alérgica gana enteros.

Calendario de polinización:
En esta página teneis un calendario con cada una de las plantas que polinizan  agrupado por estaciones.
Y aquí un mapa de pólen según tu provincia  y tipo de planta que la puedes seleccionar.




SOLUCIONES BIOLÓGICAS ALTERNATIVAS:


Hay que empezar por una dieta lo menos ácida posible.

 Para ello comenzaremos a comer más fruta y verdura de la que habitualmente comemos durante dos semanas y beberemos un poco más de agua de la que habitualmente bebemos.

 Y para saber si vamos “alcalinizando” nuestro organismos, por tanto eliminando el exceso de ácido, nos observaremos la primera orina del día. Esta no debe ser muy oscura. 

Si queremos precisar estas observaciones podremos objetivar esta circunstancia con unas tiras de orina que venden en farmacias y que tienen un color amarillento. Al mojarlas con esa primera orina no deben oscurecerse mucho pasado un rato, si viran hacia verde o verde oliva aún estamos ácidos y el terreno ácido es muy buen hábitat para la enfermedad.

Los siguientes dias necesitarias tomar otras cosas más, esto lo puedes leer aquí.




Otras soluciones naturales sencillas:


1. Enjuague de las fosas nasales

olla
Con este simple acto también se enjuagan los alérgenos. Estos botes pequeños se han utilizado en la India desde hace miles de años. Un estudio italiano publicado en los Archivos Internacionales de Alergia e Inmunología encontró que lavado nasal es una forma suave y eficaz para tratar las alergias estacionales en los niños, y reduce notablemente el uso de antihistamínicos.
Hágase lavados un par de veces al día durante la temporada de alergias, especialmente en la mañana y después de pasar tiempo al aire libre. Asegúrese de seguir las instrucciones cuidadosamente. Puede que te sientas un poco extraño la primera vez que lo utilices.

2. Miel de la zona

La miel de la zona ha sido utilizada para reducir las alergias desde hace mucho tiempo. La idea es que tu cuerpo puede desarrollar una tolerancia a él si se consumen miel de la zona específica en la que se vive. Echa un vistazo al mercado de  agricultores locales e investiga que miel que es mejor para ti.

3. Humidificador

Cuando hace todavía un poco frío por la noche y la humedad interior es baja, usar un humidificador de vapor frío puede ayudar a eliminar los alérgenos en el aire. Las gotas de agua se unen a los alérgenos, estos aumentan su peso ​​y caen al suelo, de forma que no se pueden inhalar.
 4. La ortiga
ortiga
La ortiga (Urtica dioica) se comporta de la misma manera que muchos de los medicamentos que se venden para el tratamiento de alergias. Con una gran ventaja: no tiene efectos secundarios desagradables como somnolencia o sequedad de boca.
La ortiga inhibe la capacidad del cuerpo para producir histamina. Es una  hierba común, pero la forma medicinal más práctica es tomar cápsulas con el extracto liofilizado de las hojas. Los estudios han demostrado que tomar alrededor de 300 miligramos al día ofrece alivio a la mayoría de la gente, y que los efectos pueden durar horas. También puedes hacer tus propias tinturas o infusiones de ortiga.


5. Vinagre de Manzana

vinagre de sidra de manzanaTomar una cucharada vinagre de sidra de manzana orgánica antes de salir de casa ayuda con las alergias estacionales mediante el bloqueo de la histamina. También reduce la inflamación. Simplemente mezcle 1 cucharada de  vinagre de sidra de manzana con una taza de agua tibia y una cucharada de miel.

6. Mantén el polen fuera

Uno de los métodos más sencillos y efectivos es no dejar entrar el polen en casa. Lavate el pelo por las noches antes de acostarte, pon sábanas limpias, tiende la ropa dentro de casa y mantén las ventanas cerradas.

7. Aceites esenciales

aceites-esenciales
Muchas personas encuentran alivio utilizando algunos aceites esenciales, como lavanda, menta, hierba limón, y el eucalipto. Basta con poner unas gotas en un humidificador o difusor de aire frío, y dejar que los aceites se difundan. también se pueden dar masajes, con una mezcla del aceite esencial con un aceite portador (como el de almendras dulces, coco o jojoba) en los pies, las muñecas, la cara y el pecho. (Mezcla 2 gotas de aceite esencial por cucharada de aceite portador).
Y si tu deporte es el running :


  • Corre entre las 5 y las 9 de la mañana, cuando los alérgenos están en su mínima actividad. I
  • Intenta escoger la ruta con mejor cantidad de árboles y (muy importante) evita zonas muy polínicas.
  • Finalmente intenta correr a un ritmo bajo y respirando únicamente por la nariz.
  • Si se trata de asma procura calentar por más tiempo.
  • Camina lentamente durante diez minutos, tómate más tiempo si lo sientes necesario.
  • Incrementa tu velocidad, poco a poco.
  • Nuevamente, respira por la nariz y no por la boca, y procura realizar tu ejercicio de forma relajada
  • Aprovecha los días después de tormenta o lluvia. Esto aplaca el polen en el ambiente y nuestras vías respiratorias sufrirán menos. Consultar el tiempo semanal puede ser una buena forma de organizarte los días de entreno.
  • Ducha y ropa limpia después de entrenar: los efectos del polen en las vías respiratorias suelen manifestarse una hora después de expuestos (aunque depende del tipo de alergia). Cuando llegues a casa dúchate rápido y ponte ropa limpia para deshacerte de todo el polen que hayas podido arrastrar mientras estabas corriendo.
  • Evita correr los días que hace mucho viento: el viento es un mal aliado para los alérgicos, esparce el polen por todos sitios y si vamos a correr probablemente nuestras vías respiratorias se vean más afectadas. Los días ventosos son una buena ocasión para correr dentro del gimnasio en la cinta, descansar o aprovechar para hacer ejercicios de fuerza o estiramientos.
  • Siempre en contacto con tú médico: es el mejor consejo que os podamos dar, el médico conoce bien los casos particulares y es quien mejor nos orientará sobre la práctica deportiva en situaciones de alergia.
Tal y como te decía  se puede correr en cualquier condición, tomando las precauciones oportunas. 



 Para saber más:
https://apps.facebook.com/easypromos/voteme/84116/619731482
http://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/prevencion-salud/que-es-alergia.html
http://corriendoatodocorrer.blogspot.com.es/2010/06/correr-con-alergia.html
http://www.abc.es/20120430/sociedad/abci-alergia-cinco-consejos-201204271831.html
http://www.sinomarin.es/documents/1410466/1497307/calendario_polinizacion.pdf/c737b22c-e0e2-4fbc-be52-4e5fd6267fa9
http://www.polenes.com/
http://corriendoatodocorrer.blogspot.com.es/2010/06/correr-con-alergia.html
http://alergias.comocombatir.com/sintomas-y-tratamiento-de-la-alergia-al-polen.html
http://www.lahospederiadelsilencio.com/blog/9-remedios-naturales-para-la-alergia-primaveral/

lunes, 14 de enero de 2013

peligros del maratón, triatlon, ciclismo competitivo


Se ha encontrado que el ejercicio cardio crónico (ejercicios de larga duración o deportes de resistencia de alto rendimiento, como ciclismo competitivo, maratón y triatlón) puede ser perjudicial para la salud si no se toman las medidas preventivas adecuadas.

Un estudio publicado en el European Heart Journal en el 2008 encontró que maratonianos mayores de 50 años tenían igual calcificación arterial coronaria que sujetos sedentarios de su misma edad.
 Lo que implica un mayor peligro, por el esfuerzo de las competiciones. ¡Cuidadito!

Ryan Hall, maratoniano.
Ryan Hall, maratoniano
http://www.dtlux.com/dolcevita/arteyarquitectura/galeria/ases-al-desnudo-espn/?th=1&pg=0a

Uno se pone a hacer ejercicio para mejorar su salud, no para empeorarla ¿verdad? así que me pregunto ¿por qué se llega a esta conclusión?
El ejercicio cardio crónico (ejercicios de larga duración o deportes de resistencia de alto rendimiento, como ciclismo competitivo, maratón y triatlón) puede ser perjudicial para la salud si no se toman las medidas preventivas adecuadas, según estudios del  European Heart Journal en el 2008

¿Y cuáles son esas medidas preventivas?
SOLUCIÓN:
Un estudio de la Universidad McMaster, publicado en The Journal of Physiology en 2006, indica que las sesiones cortas y explosivas de ejercicio muy intenso(equivalente a sólo unos pocos minutos por día) puede producir los mismos resultados que el entrenamiento de resistencia tradicional.



Para saber más:

 http://www.runningforfree.com/index.php?option=com_content&view=article&id=183:peligros-del-cardio-cronico-y-como-combatirlo&catid=50:nutricion&Itemid=65

 http://evidasana.com/blog/el-ejercicio-en-intervalos-cortos-es-mejor-para-estar-sano/?utm_source=Bolet%C3%ADn+eVidaSana&utm_campaign=8ef8b2edec-ENEWS_121023&utm_medium=email

martes, 18 de diciembre de 2012

competir cada fin de semana =¿enfermedad obsesiva?


Diversos estudios demuestran que dedicarse plenamente al deporte, sin ser un profesional que se gana la vida con ello, es perjudicial, siempre.

¿Estás obsesionado con el deporte?


SI
Si compites todos fines de semana un dia
Si compites todos festivos en una misma semana y además el fin de semana
Si compites entre semana
Si compites entre semana y el fin de semana
Si compites los dos dias del fin de semana
Si compites en dos o más carreras en el mismo dia.
Si compites en dos o más carreras en el mismo dia y otra u otras veces más al dia siguiente
Si lamentas no poder ir a una carrera por un evento personal ( ejm.: tu propia boda, el cumple de tu cónyue/hijos)
Si sólo hablas de deporte todo el tiempo
Si tomas "algo" para ser más efectivo compitiendo.
Si te enfadas porque alguien no te alabe por llegar el primero
Si toda tu expectativa en la vida es ser mejor compitiendo y dedicas todo tu tiempo libre a entrenar y competir.
Si perteneces a más de un grupo deportivo del mismo deporte. ¿Qué estás en más de ocho?  ¡Estás peor que mal!





Para saber más:
http://www.runners.es/entrenamiento/articulo/competir-cada-fin-semana

lunes, 3 de septiembre de 2012

cálculo del peso ideal


Parece que todas las personas tienen muy en cuenta los datos de la báscula.

Sobre todo los que participan en carreras populares.

 Por eso os pongo aqui una tabla de medidas para alturas comprendidas entre 147.7-193.0 cm. Los que estais fuera de estos rangos... podeis utilizar una técnica de "andar por casa": os cogeis un pellizco en el lateral del torso, en la zona de las costillas ( un poco más arriba de la cintura) ahí notais la cantidad de grasa que teneis acumulada bajo la piel y encima de los músculos...







HOMBRESMUJERES
TALLAPEQUEÑAMEDIANAGRANDETALLAPEQUEÑAMEDIANAGRANDE
157.558.8-60.859.4-63.962.2-68.0147.746.3-50.349.4-54.953.5-59.4
160.058.9-61.760.3-64.963.5-69.4149.946.7-51.350.3-55.854.4-60.8
162.659.9-62.661.2-65.864.4-70.8152.447.2-52.251.3-57.155.3-62.1
165.160.8-63.562.1-67.165.3-72.6154.948.1-53.552.2-58.556.7-63.5
167.661.7-64.463.1-63.166.2-74.4157.548.9-54.953.5-59.958.0-64.9
170.262.3-65.864.4-64.467.6-76.2160.050.3-56.254.9-61.259.4-66.7
172.763.5-67.165.8-71.268.9-78.0162.651.7-57.656.2-62.660.8-68.5
175.364.4-68.567.1-72.670.3-79.8165.153.1-58.957.6-63.962.1-70.3
177.865.3-69.968.5-73.971.7-81.6167.654.4-60.358.9-65.363.5-72.2
180.366.2-71.269.9-75.373.0-83.5170.255.8-61.760.3-66.764.9-73.9
182.967.6-72.671.2-77.174.4-85.3172.757.1-63.161.7-68.066.2-75.7
185.468.9-74.472.6-78.976.2-87.1175.358.5-64.463.1-69.467.7-77.1
187.970.3-76.274.4-80.778.0-89.4177.859.9-65.864.4-70.868.9-78.5
190.571.7-78.075.8-82.579.8-91.6180.361.2-67.165.8-72.170.3-79.8
193.073.5-79.877.6-84.884.8-93.9182.962.6-68.567.1-73.571.7-81.2

El peso corresponde a edades entre 29 y 59 años basados en la mortalidad mínima, expresado en kgs. de acuerdo a la conformación corporal, con ropas ligeras (aproximadamente 2.50 kg.) y zapatos con tacón de 2.5 cm. ( Si haces trampa, peor para tí)




Talla (cm.) / Circunferencia de la muñeca
Tabla para conocer tu contextura física
CONTEXTURAVARONESMUJERES
GRANDE+10.4+11.0
MEDIANA9.6-10.410.1-11.0
PEQUEÑA -9.6-10.1
Seguramente te estarás preguntando cómo puedes medir la circunferencia de la muñeca. Bueno muy fácil, con una cinta métrica, tan simple como eso.


Es decir los pasos para calcular tu peso ideal serían:
  1. Mide la circunferencia de tu muñeca.
  2. Averigua tu contextura física según la fórmula que te indique.
  3. Fíjate en la tabla para conocer tu contextura física.
  4. De acuerdo al resultado, consulta la Tabla peso y talla Metropolitan.
  5. Ya conoces tu peso ideal.


Para saber más:


http://www.aperderpeso.com/calculo-del-peso-ideal/
http://www.aperderpeso.com/tabla-para-conocer-tu-peso-ideal/

lunes, 2 de abril de 2012

pepinillos en vinagre: la solución anticalambres



El mundo del deporte anda revolucionado con un remedio casero, nada de dopaje. Se trata del zumo de pepinillos, que, según los estudios realizados, es casi dos veces más rápido que el agua u otras bebidas deportivas a la hora de recuperarse de deshidrataciones y calambres.

Un estudio realizado en la Universidad Brigham Young demostró su eficacia curativa.

Los investigadores le provocaron calambres de pie a estudiantes universitarios, los calambres duraron en promedio dos minutos con 30 segundos, después se repitió la actividad que les causaba calambres, sólo que esta vez se les dio de beber agua o jugo de pepinillos. Los estudiantes que tomaron jugo de pepinillos reportaron sentirse mejor en 85 segundos, aproximadamente 37% más rápido que los que tomaron agua y 45% más rápido que los que no tomaron nada. Sin embargo, esta pócima no es nada nuevo.

El jugo de pepinillos ha sido utilizado durante décadas y llamó la atención de los medios de comunicación en el año 2000 cuando el entrenador de los Eagles, Rick Burkholder, todo un especialista en este arma secreta, ayudó a su equipo a ganar a los Cowboys en el Texas Stadium bajo unas condiciones extremas para la práctica del deporte.

“El jugo de pepinillos es una fuente natural de sodio, así como de otros electrolitos”, dice la nutricionista del equipo Bucaneros, Kevin Luhrs. “El sodio es un componente del sudor y este jugo ayuda a reponer las pérdidas de sodio por el sudor e incluso ayuda a retener el agua en el cuerpo”.


Se cree que el jugo de pepinillos es tan efectivo para aliviar calambres porque provoca una reacción nerviosa de manera rápida.
(Cuidadito los hipertensos  con los pepinillos en vinagre que tienen mucha sal)

 Más fácil y más sencillo imposible.


Jugo curativo para prevenir y aliviar los calambres #3
Ingredientes
1 tomate
1 pepino
2 palitos de apio
1 ramito de perejil para decorar

Lavar, pelar y extraer el  jugo del tomate.  Después, colocar en una cubeta de hacer hielo y poner en el congelador. Lavar, pelar y extraer el  jugo del pepino y del apio.  Colar y servir  Añadir los cubos de tomate y decorar con el ramito de perejil.  Tomar un vaso al día especialmente en la mañana.




Para saber más:
http://www.masbono.com/bienestar/secciones/fitness/1860-icomo-rehidratarte-y-evitar-calambres-despues-de-la-actividad-fisica-jugo-de-pepinos-para-los-deportista
http://www.jugos-curativos.com/calambres.html

lunes, 2 de enero de 2012

aceite de romero y los deportistas

romero

De la sabiduria popular, se conocen bien los remedios a base de aceite de romero y sus múltiples aplicaciones.

Su nombre Romero o Rosmarinus, significa “rocío del mar”. ¡Qué poético!


A los deportistas, el aceite de romero, nos ayuda en los casos de:
  • Alivio de los músculos adoloridos o contracturas musculares.
  • Contra las inflamaciones


¿Cómo se utiliza?
  • En las zonas afectadas de sobrecarga o lesiones, se aplica con suaves masajes.


Es un remedio casero que funciona de maravilla, y además barato, si lo cultivas en una maceta y haces el aceite tú mismo. Pero también  es fácil de encontrar en las tiendas especializadas y grandes almacenes a un precio muy asequible.



Para saber más:
http://propiedadesdelaceite.jaimaalkauzar.es/propiedades-del-aceite-de-romero.html
http://guidewhois.com/2011/07/el-aceite-de-romero-y-su-capacidad-para-mejorar-la-memoria/
http://www.botanical-online.com/romero.html

lunes, 17 de octubre de 2011

Cómo evitar las lesiones


Fuí a una conferencia con este tema, y lo que saqué en claro tras tres horas de charla, es que hay que:

  • --Preguntarse cada semana: ¿por qué corro?
  • --Hacer estiramientos todos los dias, al menos 5 minutos
  • --Hacer estiramientos ANTES de salir a correr (suavemente) y DESPUES de salir a correr, empleando en este último caso, un 25% del tiempo dedicado a la carrera, en estirar.
  • -- En cada pose de estiramiento dedicaremos entre 20-30 segundos (menos no vale, y más tampoco)
  • --¿En qué orden debo hacer el estiramiento?
  • de la cabeza a los pies (pasando por todas las zonas intermedias progresivamente),
  • de los músculos internos a los más externos,
  • primero los longitudinales y luego los rotacionales.
  • al menos 3 sesiones de estiramiento de la cabeza a los pies completas

Algo también importante:
  • si duele = stop
  • si estoy demasiado cansado = stop
  • si no sé lo que me pasa = stop
  • descansar entre sesiones
  • dormir al menos 8 horas
  • alimentarse correctamente
  • en resumen: escuchar al cuerpo y disfrutar corriendo (es mejor parar un dia, que estar lesionado un año)

Algo curioso:
  • las cadenas musculares:
lo que afecta a un "punto" incide en toda la cadena (para bien o para mal)

Una cadena muscular es la expresión de una coordinación motriz organizada para cumplir con un objetivo. El concepto de cadena muscular es funcional, no anatómico< aún cuando para explicarla se describan los músculos con sus nombres individuales.



jueves, 31 de marzo de 2011

cafeina, taurina, guaraná, ¿valen para algo?

El otro dia, por casualidad, vi un programa muy interesante, en el que se trataba una cuestión de "importancia" atlética: comparaba los efectos de tres bebidas energéticas básicas, la cafeina, taurina y guaraná, en tres personas diferentes.


Primero se anotó el tiempo que podian correr seguido hasta agotarse, sin tomar nada.
Una semana más tarde se repitió el experimento, y a cada uno le dieron una bebida energética, y volvieron a correr. El que más duró fue el que habia toamdo cafeina, y consiguió correr 4 seg más.

La siguiente tanda de experimentos consistia en en manatener una caja llena de botellas elevada con los brazos paralelos al suelo. Iguamente se hicieron medidas de tiempo sin, y una semana más tarde midieron otra vez el tiempo que aguantaban tomando una bebida energética. Nuevamente el de la cafeína ganó por un segundo más.


La última tanda de pruebas consistia en esquivar un foco de agua que se elevaba delante del coche de forma inesperada. En los tres experimentos que hicieron cada uno sin tomar nada, se chocaron estrepitosamente con el agua. En la semana posterior, con las bebidas, los tres mejoraron un poquito.

Conclusiones que se sacaban:
  • Que la taurina, no vale mucho en sí misma, pero en la bebida famosa, tiene cafeina incorporada,
  • Que el guaraná es en sí una alta concentración de cafeina natural
  • Que la cafeina del café, es más barato y fácil de conseguir que las otras dos bebidas.
Así que, la cafeina es la que produce algo de mejoría, pero es tan mínima, que tampoco se puede decir que valga para mucho.


Propiedadaes de la CAFEINA
Consumir entre 75 y 150 mg de cafeína eleva la temperatura, el ritmo respiratorio y el nivel de ácido gástrico en el estómago. Cantidades más altas en el torrente sanguíneo pueden producir ansiedad, irritabilidad, insomnio, sudoración, taquicardia y hasta diarrea.

El uso prolongado de más 650 mg diarios de cafeína, equivalentes a ocho o nueve tazas de café al día pueden ocasionar úlceras gástricas, incremento en el nivel del colesterol, insomnio crónico, ansiedad y depresión permanentes. Este tipo de consumo también parece estar asociado con disfunciones cardíacas y la aparición de ciertos tipos de cáncer asociados a los alquitranes del café.

No se han detectado malformaciones genéticas debido a su uso, sin embargo se sabe que el café puede disminuir la probabilidad de embarazo, aumentar el riego del aborto espontáneo y de bebés con bajo peso.


Taurina:
La taurina es un aminoácido (molécula que sirve para construir proteínas) que contiene azufre y cuyo nombre se deriva del vocablo bos taurus o bilis de buey, de donde fue aislada por primera vez a mediados del siglo XIX. Entre sus funciones se encuentra la de actuar como neurotransmisor, es decir, como una de las sustancias empleadas por el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) para transmitir mensajes entre las neuronas y coordinar su actividad.


Guaraná:
Su empleo está contraindicado en caso de intolerancia a la cafeína, en personas con alteraciones cardiovasculares graves, gastritis y úlcera, epilepsia, insomnio, así como en caso de embarazo o lactancia y en niños. Es importante tener en cuenta que no se debe asociar su empleo con otros estimulantes (ginseng, café, mate, etc.) o tranquilizantes.

El empleo de guaraná puede provocar insomnio y nerviosismo, en función de la sensibilidad individual.

Además, si se toma de modo prolongado, puede producir adicción en algunos casos.





Para saber más:
http://www.nutrinfo.com/pagina/info/edrinks.pdf

En este estudio se llega a la siguiente conclusión:

Los atletas siempre son atraídos por productos que afirman tener efectos para mejorar el rendimiento. Las bebidas energéticas no son adecuados sustitutos para el entrenamiento, reposo, recuperación y combustible requerido para los deportes. Los atletas deben tener la responsabilidad en el cuidado de su organismo, lo cual incluye estar informado y ser muy cuidadosos acerca de los suplementos dietarios. Educar a los atletas acerca de estos productos es crucial para su salud, seguridad y rendimiento deportivo.